La movilidad sostenible (o transporte sostenible) es un enfoque innovador que busca satisfacer las necesidades de desplazamiento de las personas reduciendo al máximo el impacto ambiental del transporte. Este concepto no solo se enfoca en las alternativas tecnológicas más limpias, sino también en los sistemas de planificación urbana, la educación y las políticas públicas que promueven un cambio cultural hacia una movilidad más responsable y eficiente.
En este artículo exploraremos las características principales de la movilidad sostenible, los medios de transporte modernos que la promueven y el caso particular de la movilidad sostenible en Colombia, donde las políticas públicas han tomado un rol protagónico en esta transición.
Características principales de la movilidad sostenible
- Uso de energías limpias: Los vehículos eléctricos (BEV), híbridos (HEV) y otros impulsados por tecnologías de bajas emisiones, como celdas de hidrógeno, están en el centro de esta transformación. Estas alternativas reducen drásticamente la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones contaminantes.
- Transporte público eficiente: Promover sistemas de transporte público masivo, electrificados y bien planificados mejora la calidad de vida de las personas al ofrecer opciones accesibles y respetuosas con el medio ambiente.
- Planificación urbana inteligente: Ciudades diseñadas para priorizar a peatones, ciclistas y transporte público reducen la congestión vehicular y los niveles de contaminación, creando espacios urbanos más saludables y sostenibles.
- Educación y concienciación: Cambiar hábitos de movilidad requiere educar a las personas sobre las ventajas de optar por medios de transporte sostenibles y de bajo impacto.
- Infraestructura adecuada: El desarrollo de estaciones de carga para vehículos eléctricos, ciclovías, y zonas exclusivas para transporte público son clave para facilitar esta transición.
- Políticas públicas inclusivas: Desde incentivos fiscales hasta planes de cofinanciación para modernizar los sistemas de transporte, las políticas gubernamentales juegan un papel esencial en acelerar la transición hacia una movilidad sostenible.
Medios de transporte modernos que impulsan la sostenibilidad
Vehículos híbridos y eléctricos: Estas tecnologías han revolucionado la forma de transporte individual, eliminando o reduciendo las emisiones de carbono, mientras que los incentivos como reducción de impuestos y acceso preferencial estimulan su adopción.
Bicicletas eléctricas y tradicionales: Las ciclovías se han convertido en una pieza fundamental de las ciudades modernas, fomentando un transporte saludable y ecológico.
Transporte masivo electrificado: Desde trenes hasta autobuses eléctricos, estas opciones permiten mover grandes cantidades de personas con un menor impacto ambiental.
Micromovilidad: Soluciones como scooters eléctricos, monopatines y motocicletas eléctricas están ganando relevancia por su accesibilidad y bajo impacto ambiental.
Movilidad sostenible en Colombia: avances y retos
En Colombia, la movilidad sostenible ha tomado fuerza gracias a iniciativas del Gobierno nacional y local, alineadas con políticas como la Transición Energética Justa y el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Estas políticas buscan reducir las emisiones del transporte mediante la promoción de tecnologías limpias y el fortalecimiento de la infraestructura.
Principales acciones en Colombia:
1. Incentivos fiscales y económicos:
Descuentos en el impuesto automotor y en el SOAT para vehículos eléctricos.
Excepciones de restricciones vehiculares para autos eléctricos e híbridos.
IVA reducido al 5% o 0% en la compra de vehículos eléctricos.
2. Promoción de la movilidad eléctrica:
Colombia cuenta con más de 11.753 vehículos eléctricos y una flota de transporte público electrificada destacable en ciudades como Bogotá, que lidera la región con 1.590 buses eléctricos.
3. Modernización del parque automotor:
A través de incentivos económicos, se fomenta la renovación de vehículos de carga y pasajeros por unidades de cero o bajas emisiones.
4. Estrategia nacional de transporte sostenible:
Este marco reúne a diferentes entidades para avanzar en la transición energética en modos de transporte férreo, fluvial y carretero, integrando tecnologías como BEV (vehículos eléctricos de batería), FCEV (celdas de hidrógeno) y gas natural.
5. Infraestructura de carga eléctrica:
La instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos está en auge, apoyada por normativas que buscan facilitar la ampliación de esta red. MubOn está contribuyendo a este crecimiento de infraestructura de carga en diferentes ciudades del país.
Un camino hacia un futuro más verde
La movilidad sostenible es mucho más que una tendencia; es una necesidad global para mitigar el impacto ambiental del transporte de combustión y garantizar un futuro más saludable para las generaciones venideras. En Colombia, los avances en políticas públicas, incentivos económicos y adopción de tecnologías modernas están marcando un precedente importante en la región.
Es momento de que tanto los gobiernos como los ciudadanos trabajen juntos en transformar sus hábitos y decisiones hacia un transporte más limpio y eficiente. Porque, al final, la movilidad sostenible no solo mueve personas, también mueve el futuro.
Si estás interesado en vehículos eléctricos, revisa estos artículos en los cuales hablamos de algunos de los más populares actualmente en Colombia: